Colombia

GRANDES RETOS CON LA ELIMINACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

2 Mins read

La reciente sanción de la Ley 2232 de 2022, que reduce la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso, es un avance sin precedentes pero no un logro total, porque requiere de una eficiente y eficaz reglamentación, como también modificaciones estructurales del Congreso, aprovechando el anunciado «énfasis» ambiental del Presidente Gustavo Petro.

Y es un «avance» y no un “logro”, porque el entonces proyecto de ley establecía una total prohibición del plástico de un solo uso, y finalmente fue aprobado con una reducción gradual para «ciertos» productos, lo que demuestra los «peros» económicos y sociales del pasado Gobierno, y la prudencia del Congreso en destilar o graduar este tipo de prohibición.

La eliminación del plástico de un solo uso no es tan sencilla, porque el “funcionamiento” del mundo depende en gran medida del mismo, incluso su desaparición puede dejar sin empleo a más de 216 mil trabajadores en el País, por lo que el entonces Representante y actual Senador José Vicente Carreño, se le aprobó una proposición para que el Gobierno y los trabajadores de las fábricas de plásticos, acuerden distintas alternativas económicas y laborales, que eviten semejante descalabro del empleo en Colombia.

Se prohíbe la “comercialización y distribución” de bolsas para empacar en supermercados, envases o bolsa para líquidos de consumo inmediato (leche o yogur), platos y cubiertos, mezcladores y pitillos, bolsas para embalar periódicos, confeti, manteles y serpentinas, o adhesivos, etiquetas o distintivo que se fijen a los vegetales”, dando un plazo para esto entre dos y ocho años a partir de la expedición de esta ley.

En el régimen sancionatorio (Artículo 24), se autoriza el decomiso de los elementos plásticos, y clausura temporal y definitiva del establecimiento, como también imponer multas desde cien (100) hasta cincuenta (50) mil salarios mínimos, en donde los recursos de estas sanciones se invierten para “los recursos hídricos, recuperación de la fauna y flora acuática”.

Coletilla: La ley no entrega mayores espacios o herramientas para la “reutilización” del producto plástico de un solo uso, aún más cuando una larga lista no entra en la eliminación, lo que exige la mencionada reglamentación y posteriormente la modificación de la ley.

Los retos de la eliminación del plástico en Colombia, requiere además la activa participación de los diferentes sectores de la sociedad, no solo en la efectiva implementación de la ley, sino en el cambio de costumbres y hábitos en el corto y mediano plazo, que por «sustracción de materia» descarte el uso del «malévolo» producto.

Por Juan Carlos Niño Niño, Asesor Legislativo – Escritor.

Related posts
ColombiaOrinoquía

CAPTURADOS INTEGRANTES DE LAS REDES DE APOYO DEL GAO-R E48

1 Mins read
La Armada de Colombia en desarrollo de operaciones conjuntas con el Ejército Nacional, e interinstitucionales con el Cuerpo Técnico de Investigación de…
Colombia

Salomón recorrió la zona de la emergencia en Villanueva

1 Mins read
Desde allí, el mandatario anunció la asignación de 250 millones para la construcción de un box culvert a través de Gestión del…
CasanareColombiaOrinoquía

Procuraduría critica fuertemente reformas propuesta por el Gobierno Petro

1 Mins read
Fuertes críticas hizo la procuradora Margarita Cabello Blanco, a las reformas que presentó el Gobierno nacional al Congreso de la República.  Las…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *