El encargo que usted asume hoy, Sandra Milena, es obviamente de enorme responsabilidad, no solamente por los antecedentes inmediatos que castigaron el Ministerio, por todos conocidos.
La destrucción del programa de interconexión con escuelas rurales y conectividad del mundo de la niñez campesina, que ahora pues me da usted un balance de cómo está en este momento.
Pero sobre todo porque Colombia no está bien en conectividad. Está por debajo del promedio latinoamericano, y Latinoamérica está muy por debajo de los promedios mundiales, alrededor de la conectividad.
Que equivale hoy a las autopistas de antaño, que equivale hoy a abrir las puertas del universo desde la casa, que equivale hoy al saber del mundo desde la casa.
Una oportunidad que la humanidad nunca tuvo. Que, a partir del desarrollo de este tipo de tecnologías, que van convirtiendo la sociedad en una sociedad red global, nos permiten ahora, si tuviéramos la infraestructura para hacerlo.
Lo cual significa una serie de avances en la vida cotidiana de las familias, de las personas, que, de tener la infraestructura se podrían obtener.
Estudiar en un curso en Harvard desde una vereda de Sogamoso, por ejemplo; o participar del mercado mundial de la construcción de software, desde Nazaret, La Guajira, por ejemplo; o lo que eso significa, hoy imposible, el hecho dantesco que vivimos las horas, prácticamente, allá en Neiva, en el occidente de Neiva, en San Luis, con la Policía que fue emboscada, por mirar otro aspecto de este tema de la conectividad, nos muestra, en medio de ese drama, lo que esto significa.
Porque la policía que fue enviada, en una camioneta de esas que usualmente, en una trocha, que tenía que llegar en 90 grados, y virar, solo tenía celulares. Y el 95% de la zona no tiene conectividad para celulares.
Uno de los que escapó, un muchacho, un jovencito, escapó y nunca pudo comunicarse en toda la noche. Porque a pesar de tener un celular no había señal, entonces no había forma de saber dónde estaba, ni cómo, hasta que fue rescatado muchas horas después. Y gracias a que llegó primero el Ejército que nosotros.
Y así es en el país, y no solamente en este tema dantesco de la violencia en Colombia, que la conectividad podría ser una medida de seguridad, sino en el tema de la educación, en el tema de la transformación económica, en tema del uso de este tipo de tecnologías en la agricultura por un campesino, o una campesina; en el tema de la industria, del pequeño empresario, que perfectamente la puede usar para mejorar sus niveles de productividad.
En general, si nosotros no tenemos banda ancha disponible para la población, la más excluida de Colombia, la mitad más excluida de Colombia, prácticamente se está ocasionando lo mismos que sucedió cuando los españoles llegaron acá, se apropiaron de la tierra y la repartieron al estilo feudal para unos cuantos y dejaron a las mayorías –que en ese entonces no se llamaban de colombianos– por fuera de la tierra.
Hoy estamos sufriendo la violencia de la desigualdad de la tierra. Pero puede ser más profunda la violencia que la desigualdad ante la banda ancha, que, como dije en el encuentro de este sector privado de telecomunicaciones, es la tierra del siglo XXI.
Entonces el primer objetivo del Ministerio es la conectividad en Colombia.
En medio de la campaña aparecieron ideas, que los satélites… Nosotros tenemos la práctica en Bogotá de la fibra óptica, que probamos en la mitad de la ciudad.
Se habla –y me gustaría que profundizara usted en eso– que la señal de RTVC, la señal de la televisión pública, podría conectarnos buena parte del país utilizándola para ofrecer servicios de internet.
Si eso es así, técnicamente hablando, ese es el camino. Porque por ahí podríamos tener buena parte de la conectividad y la cobertura que necesitamos, dado que esas redes existen, antenas que son del Estado y que están situadas precisamente en casi todo el territorio nacional.
Tema que dejo para la próxima conversación que tengamos, al igual que evaluar lo que pasó. Pero que aquí junta el tema de RTVC, conectividad, democratización, por tanto, de las telecomunicaciones con su Ministerio.
Que vamos a pasar a las 5G, vamos a pasar a las 5G.
Pero las 5G en manos de operadores privados como hoy es la 4G, solo va a llegar a donde es rentable. Y la mayor parte de la sociedad colombiana, por la escasez de sus ingresos, hace que la mayor parte del territorio colombiano no sea rentable para estos operadores.
Luego aquí se necesita una presencia del Estado y fuerte, si no queremos que las desigualdades en un nuevo término, que es la economía digital, la sociedad del conocimiento digital, termine abriendo brechas mucho más profundas de las que ya tenemos.
Así que, Sandra, felicitaciones; muy amable.
Entonces es usted la nueva Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Bienvenida entonces a este gabinete.