Colombia

Incentivo al almacenamiento de arroz: una solución a corto plazo para enfrentar la crisis del sector

2 Mins read

El paro arrocero sigue sin una solución clara y comienza a impactar la economía nacional. La Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetranscarga) advirtió que los bloqueos viales han dificultado la movilización de 140.000 toneladas de carga, generando pérdidas diarias superiores a 1.750 millones de pesos en departamentos como Tolima, Huila, Cesar, Meta, Casanare y Norte de Santander.

Uno de los principales reclamos del gremio arrocero es la aplicación de la cláusula de salvaguardia, establecida en la legislación nacional, para equilibrar los precios del arroz importado, que ingresa a Colombia a precios más bajos debido a los subsidios otorgados en países de origen, especialmente en Estados Unidos, bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC).

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, enfatizó que el paro arrocero refleja la difícil situación económica de miles de productores en un sector que genera más de 30.000 empleos en el departamento. Además, destacó que la actividad arrocera mueve anualmente 1,2 billones de pesos en la economía regional, alcanzando más de 4 billones de pesos en un cuatrienio, cifra que supera ampliamente los 800.000 millones que genera el petróleo en el mismo periodo.

En este sentido, Ortiz Zorro reafirmó que Casanare es un departamento de vocación agropecuaria y no petrolera, por lo que el desarrollo de la región debe centrarse en el campo. También recordó que conoce a profundidad la crisis del sector, desde su gestión como congresista en la Comisión Quinta, donde defendió la implementación del incentivo al almacenamiento de arroz.

No obstante, aclaró que estos recursos no deben quedar exclusivamente en manos de la industria molinera, sino beneficiar directamente a los productores. Aunque reconoció que esta medida ha sido útil para equilibrar el precio del grano, insistió en que se requieren soluciones estructurales.

Desde su rol como gobernador, aseguró que ha realizado todas las gestiones posibles, incluida la intermediación para la reciente visita del Ministerio de Agricultura al departamento. Sin embargo, señaló que la crisis del sector arrocero tiene múltiples causas, como las importaciones, el contrabando y el alto costo de los insumos, por lo que es fundamental diseñar estrategias a corto, mediano y largo plazo.

Ante este panorama, Ortiz Zorro reiteró que la medida más urgente es que el Gobierno Nacional implemente de inmediato el incentivo al almacenamiento, lo que permitiría aliviar la difícil situación de los productores. Además, hizo un llamado a la unidad del gremio arrocero en todo el país, incluyendo regiones como Casanare, Meta, Tolima, Huila y Norte de Santander, para exigir soluciones concretas.

Por ahora, la responsabilidad recae en el Gobierno Nacional, y se espera que las mesas de trabajo entre productores y el Ministerio de Agricultura den resultados que permitan conjurar la crisis del sector.